DÍA 1. VUELO PALMA/MÁLAGA. RECOGIDA EN AEROPUERTO DE MÁLAGA. TIEMPO LIBRE EN MÁLAGA. ALMUERZO LIBRE. TRASLADO AL HOTEL CENA Y ALOJAMIENTO
DÍA 2. EXCURSIÓN A BOLONIA Y TARIFA. ALMUERZO EN HOTEL. VISITA A GIBRALTAR. CENA EN EL HOTEL.
Desayuno y salida hacia la ensenada que forma la playa de Bolonia, donde encontramos la antigua ciudad romana de Baelo Claudia, situada en una zona altamente estratégica como lo es el Estrecho de Gibraltar. Su origen y posterior desarrollo están muy ligados al desarrollo de las industrias salazoneras y al comercio con el norte de África, siendo puerto de unión con la actual Tánger. Su desarrollo urbanístico que culminará en el s. II d.C. con la construcción de un amplio foro monumental, edificios lúdicos y un destacado complejo salazonero, verdadero motor económico de la ciudad. Es en este período cuando Baelo recibirá el apelativo de Claudia, promocionando a municipio romano y disfrutando así la ciudad del período de prosperidad más importante de su historia. Continuación hacia Tarifa, llegaremos a la ciudad por la espectacular playa de los Lances, en el centro encontramos el castillo de Guzmán el Bueno, antigua fortaleza de origen árabe, desde la muralla sur la vista se extiende hasta el estrecho de Gibraltar y la costa africana. Son también destacables, la plaza de Santa María, el ayuntamiento y la iglesia de San Mateo, pero sobre todo el ambiente bohemio y cosmopolita que transmite la ciudad. Almuerzo en HOTEL
Visita la colonia británica de Gibraltar (imprescindible DNI para acceder a Gibraltar). El punto más meridional de la península ibérica. Visita de la colonia. Cena en el hotel.
DÍA 3.EXC. A CÁDIZ Y JEREZ DE LA FRONTERA. ALMUERZO EN RESTAURANTE. CENA EN EL HOTEL.
Desayuno y salida hacia Cádiz, ciudad trimilenaria, considerada como una de las más antiguas de occidente, fue fundada hacia el 1100 a J.C. por fenicios con el nombre de Gadir. Cádiz es como un balcón sobre el océano donde se suceden una serie de
paseos con cuidados jardines. La catedral de estilo neoclásico guarda en su cripta los restos del compositor Manuel de Falla. Almuerzo en RESTAURANTE. salida hacia a Jerez de la frontera, ciudad antiquísima que fue un importante bastión frente al reino de Granada, de ahí le viene el añadido “de la frontera”. Famosa por sus caballos cartujanos, es la capital española del arte ecuestre gracias a su Real Escuela, y por sus enormes bodegas donde descansan las barricas del famoso vino local, comparte con Sevilla la paternidad del Flamenco. Jerez es una ciudad señorial y elegante, muchos son los palacios y casas nobles que aún salpican sus calles qué junto con El Alcázar, La Catedral, la plaza del Mercado, la calle Larga y la alegría de sus gentes, forman un conjunto difícil de olvidar. Traslado a hotel cena y alojamiento.
DÍA 4. RUTA DE LOS PUEBLOS BLANCOS. (RONDA Y SETENIL DE LAS BODEGAS. ALMUERZO EN RESTAURANTE. CENA EN EL HOTEL.
Desayuno y salida hacia Ronda, ciudad de sorprendente emplazamiento encaramada sobre un circo de montañas sobre el río Guadalevín. La ciudad está dividida en dos por “EL TAJO”, una profunda garganta de 160 metros de profundidad, que tiene en su parte más alta la ciudad vieja, barrio de callejas pintorescas, con típicos balcones enrejados, rodeados por las antiguas murallas árabes. La plaza de toros, posiblemente, la más antigua de España, está directamente relacionada con el origen de las reglas del toreo. La plaza de España, la del Campillo, los palacios de Mondragón, del Marqués de Salvatierra, la casa del Rey Moro, la iglesia de Sta. Maria y las fantásticas vistas desde el Puente Nuevo hacen de Ronda un lugar inolvidable. Almuerzo en restaurante.
Continuación hacia Setenil, bonito pueblo situado en una garganta excavada por el río Guadalporcún, singular caso de viviendas trogloditas con cuevas excavadas en la roca que dan una excepcional belleza y originalidad a su entramado urbano, que en elevada pendiente baja desde el Castillo adaptándose al curso del río, lo que le confiere una singular disposición co diferentes niveles de altura. En la parte baja los vecinos han aprovechado el tajo, creado en la roca por el río, para construir sus casas. Se trata de un excepcional ejemplo de un tipo de vivienda denominado «abrigo bajo rocas» que, a diferencia de otras construcciones semitroglodíticas desarrolladas en Andalucía, no excava la roca, sino que se limita a cerrar la pared rocosa y desarrolla la vivienda de forma longitudinal. Regreso al hotel cena y alojamiento.
DÍA 5. DESAYUNO Y TRASLADO AL AEROPUERTO DE MÁLAGA
MANEV